lunes, 31 de diciembre de 2012

Tendencias educativas: La vida de Rousseau

Esta práctica individual, corresponde a una presentación sobre la vida de Jean Jacques Rousseau, en la que reflejo los principales datos de su biografía y acerca de uno de sus más importantes libros El Emilio.

Tendencias Educativas: La Constitución española de 1812

En esta práctica individual, tras realizar un trabajo de investigación sobre la Constitución española de 1812, analizaré el papel de la Educación en este documento.

CONTEXTO HISTÓRICO
A principios del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte, que intentó dominar toda Europa y formar un gran imperio.

Los franceses trataron también de dominar España, pero el pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra esta invasión. Muchos ciudadanos fueron fusilados como castigo, y el levantamiento se extendió por todo el país. Comenzó así la guerra de la Independencia, que duró seis años.
Inglaterra, país enemigo de Napoleón, envió tropas para luchar contra el ejército francés, y los españoles organizaron una guerra de guerrillas. Este tipo de guerra consistía en hacer ataques rápidos pero frecuentes. La guerra terminó con la victoria española. 



Pero esta guerra fue algo más que una lucha armada entre franceses y españoles. Por una parte, fue un conflicto civil interno de afrancesados contra patriotas. Por otra, un conflicto internacional, pues los sublevados se aliaron con Inglaterra.
Tras la abdicación de Carlos IV, el príncipe Fernando para reinar esperaba contar con el apoyo de Napoleón. Las abdicaciones de Bayona, que tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona, es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien a continuación cedería los derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría con el nombre de José I (1808-1813).
Las Juntas que surgieron a partir de mayo de 1808 se sentían encargadas de la soberanía nacional al considerar que las abdicaciones de Bayona habían sido un acto ilegal que había roto el pacto entre rey y pueblo y, por lo tanto, la soberanía revertía en el pueblo.
La Junta Central convocó a Cortes, que se reunieron en Cádiz a partir de 1810, debido a la ocupación del resto del país.
Por otra parte, desde principios de siglo hubo sublevaciones contra la corona española en las colonias americanas, que lucharon por su independencia. Poco a poco las colonias se fueron transformando en países independientes y España perdió sus posesiones en otros continentes. Este proceso se llama descolonización.



SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.


La sociedad de esta época estaba organizada en clases sociales:
  • La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes, empresarios, los banqueros. los grandes propietarios de tierras....
  • La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes, médicos, abogados, maestros...
  • La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las fábricas, los sirvientes domésticos y muchas personas con oficios que hoy han desaparecido, como aguadores, que eran vendedores ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las farolas.
Debido a esta distribución de la sociedad, la vida en la ciudades incrementó mucho en este momento, las ciudades aumentaron su población y crecieron durante todo el siglo XIX.


  • Se hicieron reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la apertura de nuevas avenidas. Se construyeron nuevos barrios, llamados periféricos.
  • Las calles se empedraron y se instaló elalumbrado público, con farolas de gas.
  • Aparecieron los transportes públicos. Los primeros fueron tranvías tirados por caballos. A finales de siglo aparecieron los primerosautomóviles.
  • Aparecieron los periódicos, que se leían y comentaban en las tertulias de los cafés. El teatro,el circo y los bailes eran las mayores diversiones.


INFLUENCIA DE LA IDEAS ILUSTRADAS EN EL CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

La constitución de 1812 pasará a la historia por ser la única constitución española que ha dedicado un Título exclusivamente a la educación, tal es la importancia que se le dió al tema educativo. Cuando las Cortes de Cádiz aprobaron el titulo IX de la Constitución, dedicado a la instrucción pública, los diputados estaban reconociendo de hecho su deuda con los hombres de la ilustración. Aquí, como en tantos otros aspectos de la mítica Constitución gaditana, los liberales aparecen como herederos de las ideas matrices de la Ilustración. En efecto, la fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la gratuidad total de la instrucción elemental, la necesidad, en fin, de un plan general de la instrucción pública, son ideas que hombres como Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían difundido con extraordinaria tenacidad por todo el territorio nacional.


Aún cuando la fe en la fuerza transformadora de la educación proviene de la herencia de la Ilustración, el papel de la educación en la nueva sociedad liberal que se prepara, adquiere connotaciones propias y relevantes. Los liberales, arraigados en la tradición progresista del siglo XVIII español, tienen fe en el progreso, ligado ahora al desarrollo de la instrucción. Pero al mismo tiempo tienen fe en la igualdad, que en el liberalismo de la primera hora es no solo Igualdad, sino fundamentalmente igualdad ante las luces, igualdad ante la educación. De ahí que la instrucción, tal y como la definiese el "Informe Quintana", de 1813, deba ser universal —extensible a todos— pública —abierta a todos los ciudadanos—, gratuita, uniforme y libre.
Para los liberales gaditanos la educación aparece, pues, no sólo como factor de progreso sino también como elemento básico del nuevo régimen político que nace. Nuestros liberales son conscientes de que una democracia estable sólo es posible si cuenta con una población educada para la libertad, con una población básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, forjada en la difícil virtud de la convivencia y de la tolerancia. 


CONCLUSIONES: IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 EN EL DESARROLLO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA NORMATIVA LEGISTLATIVA POSTERIOR A LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

No cabe duda de la importancia de esta Constitución en nuestra vida diaria de hoy en día, en ella se consiguieron muchas reformas y derechos que en la actualidad vemos como "normales", pero entonces no lo eran, entre ellos encontramos el derecho a la educación como derecho y deber de todo ciudadano, esto se consiguió gracias a los pensadores liberales que defendían que la base de la sociedad es la educación y a través de ella se puede llevar a una sociedad conocedora de sus derechos y deberes, por lo que todo se desarrollará de forma más instruida, tolerante, comprensiva, etc. valores principales para una vida en democracia como la que tenemos actualmente en España.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.cadiz2012.es/constitucion.asp







Tendencias educativas: Trabajo Grupal ¿Qué es la educación?

Esta presentación adjunta, corresponde a la exposición en clase del trabajo monográfico, realizado de forma grupal sobre ¿Qué es la educación? En la presentación clasificamos y analizamos los resultados obtenidos por medio de la encuesta y la entrevista realizadas a padres- maestros y alumnos respectivamente acerca de qué piensan ellos sobre la educación.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Tendencias educativas: Las transformaciones del Siglo XIX


Los cambios en el siglo XIX fueron muy importantes a nivel mundial, y estos avances tendrán gran repercusión, llegando incluso hasta nuestros días. Nos centraremos en los principales avances de la segunda mitad del siglo, sin olvidar que muchos de los avances se dan gracias a otros anteriores, como la locomotora y ferrocarril. Todos los cambios están estrechamente relacionados, es decir, el desarrollo de cualquier factor económico, social o de transporte acarrea unas consecuencias la mayoría de las veces positivas, para el resto, los más importantes fueron:

- Gran aumento industrial, debido al crecimiento de este sector y de la mayor concentración de la población en las ciudades, por tanto se produjo un éxodo rural e inmigración, surgen así también las ciudades modernas.

- Gran caída del sector primario de muchos campesinos y artesanos que se convirtieron en obreros para mejorar su calidad de vida, lo que genera hacinamiento en las ciudades, con carencias de salud e higiene, transmisión de enfermedades.

- Nuevos productos, el surgimiento de la industria trajo nuevos productos y los abarató (harina, azúcar, chocolate, frituras) estaban al alcance de la mano de los obreros.

-El factor más importante por el que la industria continuó creciendo fue por la introducción del método de Taylor de producción en serie o en cadena (por la que cada obrero se dedica a una acción concreta en la fabricación de un producto) e innovaciones en las comunicaciones y los transportes por lo que se podía dar salida a estos productos.

- Estas ideas las aplicó Henry Ford a los automóviles creciendo así este mercado también, y otros medios de transporte como el barco de vapor, se construían grandes barcos de acero que acortaban distancias y facilitaban el transporte. Por todo esto el hombre se pudo desplazar con suma movilidad hacia el trabajo. Se construyeron canales de navegación como el de Suez o el de Panamá.

- Al crecer el mercado del automóvil, afecto a las carreteras y la producción de caucho para los neumáticos.

-Avance al final de siglo en las telecomunicaciones (telégrafo, código Morse, radio, telegrama).

En el siglo XIX se introdujo la escuela pública, gracias a los desarrollos en los diferentes campos introduciéndose con el paradigma que tenemos presente aún hoy en día, que no ha evolucionado mucho a pesar de los grandes cambios producidos en el siglo XX y XXI. En el siglo XIX se creó una escuela que respondiese a las necesidades de la época, es decir muy parecida y preparada por ejemplo para la industria, ya que se quería formar a futuros trabajadores de ésta, sin embargo esto tenía que cambiar actualmente, dado a la importancia de otros sectores, gran desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sin embargo el paradigma es muy similar dando lugar a la sobreexplotación de los niños, provocando un desinterés y menosprecio por lo que se aprende, actitud que se debe erradicar. La escuela del siglo XXI, se debe adaptar a las necesidades económicas y sociales presentes en la actualidad, que difieren mucho de la realidad educativa.